Fue hace mucho tiempo, concretamente 2.000 años, cuando los celtas celebraban un festival pagano conocido como Samhain que tenía lugar originalmente el día 1 de noviembre, estableciendo así los orígenes de la festividad de Halloween. La tradición llegó a Estados Unidos muchos siglos después, pero no será hasta el mismo siglo XX cuando se popularizará el formato que todos conocemos ahora, cambiando su día al 31 de octubre y su nombre por el de All Hallow’s Eve, más conocido como Halloween.
Cada año, la fiesta de Halloween ha ido cobrando una mayor importancia hasta convertirse en una fiesta clave en muchos países. Los medios de comunicación son el principal motor para la creación y difusión de contenido cultural y de ocio (películas, eventos, exposiciones, etc.) relacionado con la temática.
Pesadilla Antes de Navidad: el origen
La festividad se expandió al mundo audiovisual y un claro ejemplo es la película de animación Pesadilla Antes de Navidad. El origen de la película se remonta al año 1982, cuando Tim Burton escribió un poema de tres páginas bajo el mismo nombre, inspirándose en los especiales televisivos Rudolph the Red-Nosed Reindeer, How the Grinch Stole Christmas! y el poema A Visit from St. Nicholas de Clement Clarke Moore. La historia original contenía solo tres personajes, Jack Skellington, su perrito Zero y Santa Claus.
El propio Tim Burton ha confirmado que la idea de escribir este poema le vino tras presenciar el cambio de la decoración de Halloween por la de Navidad en una tienda, coincidiendo con sus dos fiestas favoritas. Tras el éxito del cortometraje de Vincent lanzado en 1982, Burton se planteó convertir el poema Pesadilla Antes de Navidad en un especial para televisión o incluso en un libro para niños, pero esto no sucedió. En este video podéis escuchar el poema original narrado por el actor y músico Christopher Lee: https://www.youtube.com/watch?v=XbPCwc_Cdz0
Tim Burton comenzó a trabajar como animador en Disney a comienzos de la década de los ochenta, aunque fue contratado y despedido en varias ocasiones con posterioridad. Tras varios años con el proyecto detenido, en 1990 la compañía del ratón dio luz verde al proyecto y en julio de 1991 comenzó la producción de la película.
El reto de la técnica stop motion
Tim Burton se encontraba trabajando en otros proyectos, como la película Batman Vuelve, y no pudo encargarse de la dirección de la película, la cual encargó a un buen amigo suyo, también animador en Disney, llamado Henry Selick. Debido a la complejidad de la técnica del stop motion, Burton pensó en Henry ya que era un genio de la misma. No obstante, cada cierto tiempo Tim Burton acudía al set de rodaje para supervisar el trabajo que se estaba realizando. Para la producción y realización de la película se llevó a cabo una selección exhaustiva de personal con el objetivo de contratar a los mejores expertos en las diferentes áreas creativas.
El guion gráfico (storyboard) es una parte fundamental de la producción de una película de animación. Según la guionista principal de la película, Caroline Thompson, y los coordinadores de producción, el primer guion de la película tardó entre ocho y doce meses en ser completado. La creación de los escenarios y la fabricación de los personajes fue otro de los retos de la película, llegando a contar hasta con 227 marionetas en el set.

Mientras que en el resto de departamentos continuaban trabajando para avanzar en el desarrollo de la película, la animación era un acto prácticamente solitario: un animador, una cámara, una escena. Los técnicos de animación stop motion eran auténticos genios ejerciendo como técnicos, artistas, actores e ingenieros, todo en uno. La película está rodada a 24 frames por segundo, lo que significa que debían cambiar la posición de cada personaje 24 veces por cada segundo de película. Además, un minuto de rodaje suponía una semana entera de trabajo. En la película trabajaron aproximadamente unos 200 artistas inadaptados que, sin saber el impacto que tendría, crearon una de las obras de animación más importante de todos los tiempos. En definitiva, Pesadilla Antes de Navidad es un producto cuidado al detalle y eso se refleja en su resultado final.
Estreno en cines
La película se estrenó en cines limitados de Estados Unidos el 15 de octubre de 1993 y el día 29 de octubre de 1993 fue su fecha de estreno oficial en cines de varios países del mundo, mientras que la película no llegaría a los cines españoles hasta el 2 de diciembre de 1994. Con un presupuesto de 24 millones de dólares consiguió una modesta recaudación de 50 millones de dólares (Aladdin estrenada el 13 de noviembre de 1992 había recaudado más de 340 millones de dólares). Tras haber realizado una proyección a un grupo de escolares el 13 de octubre de 1993 y debido a la naturaleza y ambientación oscura de la película, Disney no quiso lanzarla bajo su sello por tratarse de una película demasiado oscura e inquietante para los niños, haciéndolo bajo la marca Touchstone Pictures.

Pesadilla Antes de Navidad se ha convertido en una película de culto, un clásico atemporal que a día de hoy sigue siendo un éxito de masas. La película ha sido reestrenada en múltiples ocasiones y su recaudación total se estima en unos 100 millones de dólares. Además, ha sido catalogada por varios medios de comunicación como una de las mejores películas de animación de todos los tiempos y en 1993 fue nominada al Oscar a los mejores efectos visuales.
Este año 2023 la película celebra su 30.º aniversario y, por ello, se ha elaborado un nuevo cartel promocional y ha sido reestrenada en algunos cines de Estados Unidos, Canadá e incluso España.
DATOS DE INTERÉS:
Año: 1993
Duración: 75 minutos
País: Estados Unidos
Director: Henry Selick
Historia original: Tim Burton
Productores: Tim Burton y Denise Di Novi
Guion: Caroline Thompson y Michael McDowell
Reparto (voz): Chris Sarandon, Catherine O’Hara, William Hickey, Ken Page, Paul Reubens, Glenn Shadix y Edd Ivory.
Música: Danny Elfman
Fotografía: Pete Kozachik
Responsable Departamento Artístico: Rick Heinrichs
Compañías: Touchstone Pictures, Skellington Productions.
Este texto ha sido redactado por Manuel González-Lozano.
Publicado por:
- Manuel González Lozano es investigador predoctoral (FPU). Ha sido miembro de un proyecto de Innovación Docente correspondiente a la convocatoria PIMCD 2019 (Creación de contenidos para un entorno web sobre memoria mediática IV) y evaluador en la selección de Proyectos de Innovación de la convocatoria para Grupos Innovadores “INNOVA-Docencia” para el curso 2018-19.



